domingo, 10 de mayo de 2015

ANTROPOLOGIA

Museo Amazónico

El nuevo nombre del museo proviene de la cultura panameña Kuna, y significa 'tierra en plena madurez'. El cambio de nombre está relacionado con la incorporación de piezas arqueológicas provenientes de culturas ancestrales de la Sierra y Costa del país.
Este sitio que cuenta con instalaciones propias fue inaugurado el 12 de octubre de 1992 por el padre Juan Bottasso. Además, del cambio de nombre se remodelaron las instalaciones y aumentaron salas de galería. Ahora tiene dos áreas: arqueológica y etnográfica.
 Los visitantes pueden recorrer tres salas de la zona arqueológica: la primera de instrumentos de Upano y Huapula; la segunda de piezas de culturas de la Costa, como Valdivia, Chorrera, Jama - Coaque, Milagro - Quevedo, etc. En la tercera sala hay utensilios de culturas de la Sierra como la Tuncahuán, Cuasmal, Urcuquí, Piartal, entre otros. El área etnográfica también tiene tres galerías, pero exhibe solamente a culturas amazónicas. Es así que la primera estancia exhibe instrumentos, vestimenta y cerámicas de culturas de la Amazonía norte del país: Cofán, Zápara y Siona-Secoya. En la segunda sala se exponen piezas de culturas de la Amazonía media como la Huaorani y la Kichwa de Pastaza. La tercera galería está dedicada completamente al mundo Shuar; existe una colección variada de instrumentos y piezas de arte que representan a su cultura. Uno de los elementos que destaca son las tzantzas.
Abya Yala es el único museo en Quito, y de los pocos del país, que tiene autorización para exhibir cabezas reducidas reales. Nataly Orbe, directora de este lugar, menciona que el cambio en las instalaciones fue museológico y museográfico: "la parte museológica se refiere al contenido del museo, es decir a todo lo que se exhibe; lo museográfico quiere decir dónde se va a ubicar todo ese contenido". Además, el recorrido por todas las salas está acompañado por música y sonidos tradicionales de las culturas amazónicas. Otra de las incorporaciones es un pequeño pasillo donde se muestran fotografías de dos escenarios contrarios. En una de las paredes se colocaron fotos de la vegetación y fauna de la Región Amazónica, mientras que en otra se aprecian imágenes de la destrucción causada por los derrames petroleros en las selvas de esta región. Según Orbe, este escenario fue construido con la idea de concientizar a quienes visitan el museo sobre el daño que se hace a las culturas amazónicas con la explotación petrolera. Como explica Orbe, esta muestra fotográfica corrobora la idea de fundación del Museo: preservar el patrimonio cultural ecuatoriano, concienciando a visitantes nacionales y extranjeros sobre la diversidad y riqueza amazónica; y sobre los riesgos y desafíos que atraviesa en la actualidad. También existen animales embalsamados, ubicados en los pasillos, para que se los vea durante todo el recorrido. Todas las piezas se han conseguido gracias a donaciones que provienen de la misma gente de las culturas ancestrales, de arqueólogos y antropólogos nacionales y extranjeros. Hay aportes de padres salesianos que durante años han trabajado en esa región ecuatoriana, como Lino Rampón, Jacinto Vaca y Juan Bottasso .
Desde el 2002, este museo es financiado por y pertenece a la Universidad Politécnica Salesiana, institución que es la responsable del cambio que se le ha dado a las instalaciones y también de las curadurías de las piezas arqueológicas. Cada pieza necesita ser curada por los arqueólogos y antropólogos expertos al menos cada seis meses. Piezas como las tzantzas que tienen más de 150 años de existencia son tratadas con un procedimiento especial. No olvide El museo abre de lunes a viernes, de 08:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:30. Está en el Centro Cultural Abya Yala, junto a la Politécnica Salesiana, en el campus de la av. 12 de Octubre. Las nuevas instalaciones son para interesados en las culturas ancestrales. La entrada cuesta USD 2, 1 y 0,50.




Museo Y Tienda De Artesanía Folklore Olga Fisch

Olga Fisch es un centro de desarrollo y divulgación de arte popular. Un "embajador cultural": una vitrina a la cultura de nuestro país desde 1942.
Nuestra historia nos hace pioneros en el mercado, llevamos 70 años dedicados al Folklore, tres generaciones de entusiastas creativos que aparte del apoyo al artesano ha logrado inventar y re-inventar nuevas formas y lenguajes artesanales.
Olga Fisch previene que la tradición artesanal se desintegre uniendo a artistas y diseñadores con artesanos.
Una artista húngara y una colectora por excelencia, Olga Fisch inmigró a Ecuador en 1939 y pronto se dio cuenta del enorme potencial de la del artesano popular arte de Ecuador. Ella era un humanista y una visionaria cuyo principal atributo, en sus propias palabras, era "saber cómo reconocer la calidad de una obra de arte". Ella comenzó a trabajar con el arte ecuatoriano en todo el país y a guiarlos para refinar sus expresiones artísticas a fin de que la brecha entre el arte popular y las bellas artes tradicionales pudiera estar vinculada. Mientras que inspira a otros artistas, Olga Fisch diseñado ahora famosos tapices e importantes alfombras ecuatorianas.
El compromiso de esta tienda museo es el de mantener el espíritu de la identidad ecuatoriana a través de la creación de cada una de la piezas que se venden en las tiendas. Se cercioran que en el proceso de elaboración de los productos no se haya atentado contra el medio ambiente y promueven la elaboración de artesanías hechas con materiales sustentables.
Dedican un porcentaje importante de sus ingresos al fortalecimiento de la identidad cultural y ancestral de los artesanos ecuatorianos que trabajan en esta tienda museo.
Folklore Olga Fisch Quito es sede de uno de los mejores museos privados de América del Sur. Este pequeño museo en Quito contiene artefactos de civilizaciones pre-colombinas ecuatorianas y el arte post-colonial. Muestra la imponente y rica herencia del arte andino en Ecuador.
Las salas de exposición permanente se encuentran en el segundo piso del edificio, mientras que en la planta baja los visitantes tienen la gran gama de artefactos disponibles para su compra. En el museo, la primera sala muestra la Colección Anhalzer Valdiviezo en donde se hallan piezas de las culturas precolombinas: Chorrera, Guangala, Valdiviam, Puruhá, Capulí, Tuza, Piartal, Jama-Coaque, Bahía. Además se tiene una importante muestra de venus de Valdivia, sellos y algunas ornamentaciones usadas por los habitantes de este periodo histórico del Ecuador (collares, pulseras, broches, anillos).
En las vitrinas, con perfecta iluminación, se exhiben las piezas perfectamente catalogadas y entre las que se cuentan algunas de un valor incalculable, por ejemplo la más grande muestra de figurillas femeninas de la cultura Valdivia que se expone de forma permanente en el país. Además de una pequeña muestra de oro de La Tolita, y piezas igualmente valiosas de Chorrera, Carchi, Panzaleo y otras culturas preincaicas. Eso solo en la primera sala, pues también están en exhibición una pequeña pero representativa muestra de arte colonial de la Escuela Quiteña y otra de arte popular, que incluye piezas como mantones y trajes de danzantes, una gran variedad de ponchos y los singulares tambores de Tigua, con sus coloridos paisajes pintados sobre cuero.
La colección ha sido recogida por la familia Anhalzer Valdiviezo durante los últimos 35 años y todas las piezas se encuentran registradas y patrimoniadas. Muchos de los diseños de las piezas precolombinas sirvieron de inspiración a las creaciones de la diseñadora Olga Fisch, una de las reformadoras del arte popular en el Ecuador. El museo se sustenta únicamente gracias a los fondos que se tramitan a través de una fundación familiar y forma parte del almacén, que está abierto permanentemente al público. La influencia de las piezas arqueológicas se sigue percibiendo en las artesanías que se exponen en la tienda y parece que su presencia ha logrado traspasar los siglos para fluir de las manos de los artesanos.
Según Margara Anhalzer, quien administra el museo, la exhibición de las piezas responde a un afán de rescatar la autoestima de los ecuatorianos mediante la concienciación con respecto a nuestros valores: el Ecuador ha sido tierra de creadores desde hace 3 000 años.
Quien lo fundó fue la diseñadora ilustradora y coleccionista húngara judía Olga Fisch, una mujer con gran visión, que llegó al Ecuador en 1939 y se enamoró de nuestras artesanías, en una época en la que nadie prestaba atención a lo que hacían las comunidades indígenas. Esta atracción por lo nuestro la llevó a sumergirse en las leyendas, textiles y diversas artesanías, y a crear un mercado para la producción popular. Olga captó en estos elementos el enorme potencial para la identidad y la cultura nacionales y acertó.
Folklore Olga Fisch es pionero en el mercado de artesanías y en sus 70 años de existencia se ha dedicado a apoyar al artesano ecuatoriano y a  inventar nuevas formas y lenguajes artesanales.
El haber puesto diseño, calidad, color y sabor a nuestra identidad conquistó el mercado norteamericano y europeo, y trasladó nuestro arte a un plano internacional: algunas de las  obras de Olga Fisch se encuentran en el Museo Metropolitano  y en la sede de la ONU, ambos ubicados en New York. Hoy en día, el equipo de trabajo de Folklore Olga Fisch se dedica a la producción de objetos artesanales exclusivos, con altos rigores de control de calidad y con gran criterio estético. Nuestro socio tiene cuatro sucursales. La principal se encuentra en la avenida Colón E10-53 y Caamaño. Hay otra en el Quicentro, una en Guayaquil y otra en Galápagos.
Este almacén fue fundado por la húngara Olga Fisch y es considerado por los entendidos como la casa de las más finas artesanías del país. Hay varias sucursales a largo de la ciudad, incluyendo una en la avenida Colón (cerca de la zona de la Mariscal) y en el Centro Histórico dentro del Hotel Patio Andaluz. La primera es la más grande e incluye una sección de museo que no se debe perder. Olga Fisch fue un gran mecenas en su país adoptivo – Ecuador-, pero ella fue también una artista, aplicando sus diseños a maravillosos textiles. Estas ediciones limitadas pueden ser adquiridas en las tiendas.
Olga Fisch llego al Ecuador en 1939 de Europa Oriental y pronto reconoció el enorme potencial de la gente, el artesano y del Folklore Ecuatoriano , empezó como coleccionista del folklore llegando a tener muy pronto una colección personal muy amplia en su casa , tanto así que su casa se convirtió en una parada obligatoria de los turistas para observar esta extraordinaria colección, despertando el interés de los turistas por comprar piezas, es ahí donde nace la idea de abrir una tienda ya hace 70 años, convirtiéndose en el primer negocio de artesanías del País .
Olga Fisch comenzó a trabajar con el arte Ecuatoriano en todo el país junto a los artesanos para perfeccionar sus expresiones artísticas por lo que la brecha entre el arte popular y las bellas artes tradicionales podrían estar relacionados. Hoy en día la tienda se ha convertido en un referente en cuanto a tiendas de artesanías, manteniendo sus líneas de productos exclusivas y de creación propia, con una cartera de más de 1000  proveedores a nivel Nacional.
Margara Anhalzer nos comenta que la principal misión de la empresa es social, al mantener el espíritu del arte ecuatoriano y la identidad a través de todas y cada una de las piezas que venden en las tiendas. “Nos aseguramos de que ningun producto que vendemos dañan el planeta, mientras que en la fabricación animamos a nuestros artesanos a elaborar sus piezas con materiales sostenibles”. Un buen porcentaje de los ingresos se invierte en el fortalecimiento de la identidad cultural y el conocimiento ancestral de los artesanos ecuatorianos que trabajan con la empresa.
La tienda principal incluye una visita obligada al maravilloso museo, donde podrán apreciar piezas únicas que pertenecían a la colección personal de la Sra. Olga Fisch, espacio mágico lleno de historia que también se lo puede utilizar como un venue único para cualquier tipo de evento social con una capacidad de 50 pax.
Olga Fisch
Cuando Olga Fisch se instaló en Ecuador hace más de 40 años, se hizo el firme propósito de no disfrutar de su pasatiempo favorito de coleccionar arte popular. Pero como cualquiera que haya visitado su galería en Quito o que haya visto una de sus exposiciones en museos de todo el mundo sabe, es una determinación que no pudo mantener. Es difícil determinar si la señora Fisch es más respetada por su propio arte o por su colección de arte. Las alfombras diseñadas por su inspiración se pueden admirar entre en el Museo de Arte Moderno, en el edificio de las Naciones Unidas y Metropolitan Opera House.
Para apreciar mejor al artista y su arte requiere un viaje a través del Ecuador de Quito, la elegante capital de 450 años de antiguedad en lo alto de los Andes. Allí, en una galería y casa apropiadamente llamada Folklore, la señora Fisch ha presidido en silencio una revolución en la actitud del mundo hacia el arte indio sudamericano. Entrando su dominio en la Avenida Colon significa entrar en un ambiente de la explosión de color y formas dinámicas. Tallas a mano de madera de balsa pájaros en tonos vivos de azul, púrpura, amarillo, naranja que parecen listos para tomar vuelo. Máscaras de madera de animales, dejando al descubierto los dientes, ceños enfurecidos pegados en las paredes. Encima de las mesas y los estantes es una matriz de cerámica antideslizante pintada en tonos color tierra caliente, algunos como forma de tazones clásicos y otros como bestias de la jungla o dioses tribales.
La simpática cuidadora del arte popular "zoo" surge casi siempre de su seno para recibir a los visitantes. Mientras habla con Olga Fisch, la extraordinaria historia de por qué se desarrolla un refugiado de Budapest ha hecho un gran impacto en las artes y artesanías producidos en el otro lado del mundo. "Cuando empecé a recoger el arte indígena local y luego abrí la galería, las personas se sorprendieron", dice ella. "Recuerdo a alguien preguntando:" ¿Cómo puede usted, como mujer culta europea, recoger esta basura? " En gran parte debido a los esfuerzos de Olga Fisch los artefactos producidos por 250 tribus indígenas de Ecuador ya no se consideran como basura. Durante las décadas que ha ayudado a miles de artistas y artesanos indígenas a adquirir los medios para la colocación de sus productos en el mercado mundial. De este modo se introdujo esa belleza a un público alguna vez escéptico.
Pero cuando la señora Fisch llegó por primera vez en Quito como un refugiado judío, no podía haber adivinado qué dirección tomaría su vida. Un artista que había estudiado pintura en Dusseldorf, Alemania, se las arregló para encontrar un trabajo como profesor en la Escuela Quiteña. A pesar de un interés casi toda la vida en el arte popular, no tenía intención de comenzar una nueva colección. "Yo había recogido arte popular desde que tenía 12 o 13 años, posiblemente como una reacción contra los negocios de china de mi padre", dice ella. "Mi primera colección vino de objetos que compré en aldeas húngaras. Entonces, después de que mi esposo y yo viajamos a Marruecos y Argelia, empecé otra colección de arte popular del norte de África." Poco después de su llegada a Quito, la señora Fisch se enteró de que su colección de la infancia había sido destruido cuando la casa de su hermano en Budapest fue bombardeada. Luego perdió a su colección de arte africano, ya que se hundió en un barco que estaba enviando a ella. "Así que me hice a la idea de no involucrarme con la recolección nunca más", dice ella.
Pero no mucho después de que ella había decidido, un hombre se le acercó en la calle tratando de venderle un tupo de plata, un pin en forma de sol utilizado para sujetar ponchos. Fascinado por su belleza, su resolución se derritió y ella estaba en su camino hacia una nueva colección y una nueva vida. Dado que el interés creció, se encontró cada vez más involucrada con los indios a quienes les compró. Ella se concentró en ayudar a convertir su artesanía en una habilidad comercial. "Pero mi idea siempre ha sido limitada a ayudar a vender sus objetos", dice ella. "Tengo mucho respeto por su trabajo como para interferir con sus diseños."
Después de viajar a la cercana localidad de Calderón, se dio cuenta de que los indios hacían muñecos de colores brillantes con la masa de pan para colocar en las tumbas durante las fiesta relgiosas. Estimuló a los indígenas a que las hagan durante todo el año para vender a los turistas y coleccionistas. Hoy Calderón es conocida no sólo por sus hermosas muñecas de pan, sino también por sus encantadores ornamentos de Navidad hechas de la misma harina, agua, y la base de goma.
Otro ejemplo ha sido la creación de las coloridas pinturas de arte popular de las escenas de fiestas hechos en cuero de oveja. Estas pinturas sólo se pintaban en los tambores de piel de oveja. Un día la señora Fisch vio a un hombre llamado Julio Toaquiza entrar a su tienda por su tienda y le ofreció los tambores para la venta. Ella alentó a Toaquiza para que pinte las escenas en cuadros enmarcados y no sólo en tambores.
Igualmente importante ha sido el efecto de la colección de la señora Fisch en su propio trabajo como artista. Deseosa de decorar su casa con alfombras típicas ecuatorianas, ella adaptó los diseños de la cerámica y tapas India, hojas de tela de corteza natal.
Cuando Lincoln Kirstein, entonces director del Museo de Arte Moderno, visitó su casa en 1940, quedó encantado con una de las alfombras y enseguida ordenó una para el museo. "Mi marido y yo estábamos atónitos, pero acordaron hacer uno por $ 300", dice. "Y fue entonces cuando comenzó todo el asunto de la tienda Folclore." Después de esa primera venta, la señora Fisch contrató el primero de muchos tejedores indígenas y compró un telar de eucalipto, del mismo tipo que se ha utilizado en Ecuador durante 2000 años. Para sus diseños de inspiración india, la señora Fisch utiliza lana de oveja blanca y negra natural coloreado con colorante vegetal. Para hacer una de sus 9 por 12 alfombras requiere cuatro tejedores que trabajan ocho horas al día durante seis semanas.
No considero que mi arte sea arte folclórico. He aprendido arte y confío en mi formación académica en el color y la adaptación del diseño.
El trabajo que siguió a aquel primer esfuerzo incluyó dos 28 por 30 alfombras que marcaron la contribución del Ecuador a la inauguración del edificio de las Naciones Unidas. Los diseños de alfombras le permitieron mantener a su creciente colección de arte popular. Los segmentos de esa colección, que incluye todo, desde trajes de baile a la cerámica, han aparecido en exposiciones en museos de todo el mundo.
A principios de la década de 1950 la señora Fisch fue capaz de mover su negocio a su sitio espacioso actual en una zona residencial tranquila de Quito, los cuartos que incluyen varias salas de ventas, un taller de los tejedores, y residencia en el piso de arriba. En 1975 abrió El Galpón un impresionante museo de arte popular más fino ecuatoriano. Además de sus alfombras célebres, Sra. Fisch también diseña ropa elegante, tapices, y los bolsos, los cuales se muestran en su tienda. "La gente a menudo me preguntan qué edad un objeto es, en la creencia de que ser el factor determinante de su valor", dice. "Yo les digo que en la recogida de arte popular no se debe mirar por edad, sino por su autenticidad. Más allá de que todo es una cuestión de respuesta emocional."
Obras que también se pueden observar al interior del museo:
Colección Anhalzer Valdiviezo
Religiosidad Popular Andina y Corphus Cristi
Máscaras y ropas festivas
Ornamentos litúrgicos de la época colonial
“Quito inmenso taller artístico”, obras de artistas de la escuela quiteña.




Museo Etnohistórico De Artesanías Del Ecuador Mindalae

Catalogado como Museo Etnohistórico de Artesanías, el Museo Mindalae fue creado y es administrado por la Fundación Sinchi Sacha la cual trabaja en áreas de turismo responsable, comercio justo de artesanías y capacitación al pequeño productor.
Tiene unos 1600 m2 de área en los cuales se exhiben cuatro salas dedicadas a temáticas diversas, así como se encuentran artesanías fabricadas, semillas y fibras de vegetales; piezas de cerámica de variados usos también se puede ver textiles y artesanías rituales.
Una amplia muestra de únicos objetos naturales y materia diversa que nos permite entender al ser humano desde sus diferentes interpretaciones y de esta manera impulsar, recobrar el sistema de expresión cultural propio de las poblaciones que conforman la multiculturalidad del Ecuador.
También existen espacios para exposiciones temporales y escenarios para actividades diversas y encuentros culturales así como también encontramos la tienda de artesanías o tienda de comercio justo que promueve el desarrollo y expansión de la actividad artesanal del Ecuador.
El Museo cuenta con la construcción, 4 salas de exposición museográfica, con amplia información cultural, social y ambiental de las artesanías tradicionales de los pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios y mestizos del Ecuador. El conjunto arquitectónico incluye un escenario para actividades múltiples y permanentes de danza, música y gastronomía, un auditorio, una tienda de artesanías con identidad regida por los estándares del comercio justo. Mindalae ha previsto instalar complementariamente un centro de información cultural de la ciudad.  El museo dispondrá de exposiciones permanentes y temporales, entre las que se destaca una exhibición al aire libre del arte rupestre del Ecuador.
El Museo Mindalae cumplirá la función de activar el  patrimonio artesanal del Ecuador a través de promover las artesanías como un recurso turístico; al mismo tiempo que fortalece la identidad de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Contribuirá a ampliar la creciente demanda de atractivos turísticos y de conjugar las adhesiones culturales de los artesanos con las dinámicas económicas del mercado.
La gestión del Museo combinará la muestra  museográfica con la provisión de servicios culturales, orientados a satisfacer las demandas del turismo nacional e internacional.
Los guiones museográfico y museológico que respaldan al Museo Mindalae, no buscan solamente 'mostrar' objetos bellos a 'públicos selectos', sino 'comunicar' respecto del patrimonio de las comunidades, que hablan del ser humano, de su cultura y del entorno natural en donde se construye y se vive la diversidad cultural.   Por ello, la labor de este museo no se enmarca  solamente en  criterios  de índole estético o artístico, sino que tiene un carácter social, educativo y aspira a ser un importante promotor cultural, siendo éste, su principal objetivo.
La permanencia de las culturas y artesanías en el país, no se limita a la conservación de las piezas artesanales del pasado, sino que implica emprender acciones de promoción conjuntamente con los artesanos y grupos étnicos con fines utilitarios y de mercado, de manera que la revitalización y recreación contemporánea de las expresiones culturales tenga posibilidades de mantenerse en el tiempo, aspecto en el que las artesanías cumplen un importante papel.
Mindalae, se presenta como un espacio múltiple de acción cultural de las expresiones vivas de las culturas del Ecuador. Te invitamos a  conocerlo!
Exposiciones del Museo: Productos de Bosque: madera, fibras y semillas, Textiles, vestimenta y adornos corporales, Cerámica, Cosmovisión y Shamanismo, Objetos artesanales de la Región Amazónica
Tianguez-Tienda de Comercio Justo: El visitante podrá adquirir piezas de calidad procedentes de todas las regiones del país, producidas por la red solidaria de comercialización de la Fundación Sinchi Sacha, miembro certificado de La Organización Mundial de Comercio Justo WFTO (World Fair Trade Organization) antes IFAT (International Federation of Alternative Trade), desde 1993.



Centro Cultural Tiánguez

Trabaja desde 1995 sobre la histórica Plaza de San Francisco, formado por un Museo-Tienda de artesanías con siete salas de exposición y venta; y un Café Cultural que ofrece las tradiciones culinarias de la sierra, costa y amazonia, en un ambiente que permite disfrutar de la monumental vista de la Plaza y las Cúpulas de la Iglesia de La Compañía.
La plaza de San Francisco, en el periodo pre-colombino (1500 años antes) fue un concurrido mercado donde aproximadamente 10 grupos étnicos de los valles cercanos a Quito realizaban intercambios y negocios. Diariamente había intercambio de productos exóticos de los diferentes lugares de la serranía, la costa y incluso la Amazonía. El vocablo “Tianguez” significa mercado en lengua Nahuati. Este término fue aplicado a la plaza de San Francisco desde época de los cronistas de los indios.
El Centro Cultural es un proyecto de la Fundación Sinchi Sacha que es reconocida por su trabajo en la generación de ingresos para la población de escasos recursos, a través de la comercialización de artesanías con identidad, la valoración del patrimonio natural y cultural, y el apoyo a las capacidades de los pequeños productores artesanales del país.
El Centro Cultural TIANGUEZ ofrece a sus visitantes la posibilidad de hacer un recorrido por  el Ecuador diverso. El Museo-Tienda de artesanías, el Café Cultural, el museo Mindalae, las ferias artesanales y sus proyectos comunitarios hacen de Tianguez una alternativa para el fomento y desarrollo de la cultura ecuatoriana.
TIANGUEZ es un emprendimiento de Comercio Justo, llevado adelante por la Fundación Sinchi Sacha,  constituida por empresas solidarias, orientadas a  la generación de ingresos para la población de escasos recursos, a través de la comercialización de artesanías con identidad, la valoración del patrimonio natural y cultural y construir capacidades en los pequeños productores artesanales del país.
Exposiciones
Juri Juri Huarmi Los Supai o espíritus de la selva
Cerámica Pasto
Las Mucahuas
Arte negro del Valle del Chota
Cerámica de “La Pila”
Fortalecimiento de los emprendimientos productivos artesanales de la Sierra Norte del Ecuador: Carchi e Imbabura.
Bordados de Zuleta
Tienda de comercio justo
El Comercio Justo es una relación de intercambio basada en el diálogo, la transparencia y la confianza, que busca mayor justicia en la actividad comercial.
Ofrece una gran gama de artesanía proveniente de todo el Ecuador. Apoyamos  la producción artesanal de comunidades del campo y la ciudad, promovemos la revitalización cultural y la rehabilitación del Patrimonio Histórico del Ecuador.
Reconocemos el trabajo de pequeños productores, artesanos y artistas, liderando un Comercio Justo basado en el diálogo, la transparencia y el respeto.
Somos miembros certificados por el WFTO (World Fair Trade Organization) Organizacion Mundial de Comercio Justo, antes IFAT (International Federation of Alternative Trade) por nuestra adhesión a los estándares sociales, empresariales y ecológicos del comercio justo.
¿Cómo se aplica el comercio justo al interior de Tianguez?
La Fundación  es pionera en Latino América en la implementación de tiendas de comercio justo en el Sur, desde su primeros años de existencia Sinchi Sacha comercializa productos provenientes de Región Amazónica Ecuatoriana.
El Municipio de Quito, en 1995, confía un precioso espacio restaurado, en la Plaza de San Francisco, en Quito, que data del 1600, a Sinchi Sacha para implementar el  Museo Tienda TIANGUEZ, denominado así en homenaje a los mercados precolombinos de las Américas. Precisamente esta Plaza fue un afamado TIANGUEZ, a la llegada de los españoles, a nuestro territorio.
La trayectoria  de Tianguez, tienda de comercio justo, ha sido de mucho éxito comercial y cultural, podríamos decir que el 80% de las visita  que recibe el Centro Histórico de Quito, pasan por el Tianguez. Esta ubicación estratégica nos ha permitido crecer de manera estable y lograr importante incidencia y difusión del Comercio Justo tanto a la población local como a los extranjeros que visitan nuestro espacio.




Museo Etnográfico De La Mitad Del Mundo

Es denominado así, ya que a pesar de ser un país tan pequeño, cuenta con una variedad de climas, al igual que una gran biodiversidad, muchas especies de flora y fauna son endémicas del Ecuador, así también contamos con una variedad de grupos étnicos.
Se divide en cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular.
Políticamente se encuentra dividido en 24 provincias: 7 en la Costa , 10 en la Sierra, 6 en la Amazonía y una en la Región Insular.

Sus límites son:
Norte:                    Colombia
Sur:                       Perú
Este:                      Perú
Oeste:      Océano Pacífico

El Ecuador está situado al Nor-occidente de América del sur, en las costas del Océano Pacífico. Su extensión es de 256.370 Km2, incluyendo el territorio Insular.

PLANISFERIO

A continuación tenemos una representación de un mapamundi y los principales países por donde atraviesa la línea ecuatorial:

En América del Sur: Ecuador, Colombia y Brasil.
En África: Gabón, Congo, República Democrática del Congo (Ex República de Zaire), Uganda, Kenia y Somalia.
En Asia: Las Islas Maldivas e Indonesia.

LÍNEA ECUATORIAL EN NUESTRO PAÍS
En cuanto al Ecuador, tenemos una representación de los lugares por donde atraviesa la línea ecuatorial, así tenemos:

En la Región Insular:           por el volcán Wolf (1706m) ubicado en la Isla Isabela.
En la Costa:                         por Punta Pedernales y el sector de la Concordia.
En la Sierra:           por la cordillera occidental, Calacalí, el valle interandino y el Cayambe que cuenta con 5.790 mts.
En la Amazonía:     por el volcán Reventador con 3.562 mts. el río Aguarico y la selva amazónica.

ECUADOR MULTIÉTNICO, MULTILINGÜISTICO Y PLURICULTURAL
Podemos apreciar un mapa mural multicolor en el cual observamos una variedad de culturas representantes de la población ecuatoriana. Nuestro país es:
Pluricultural: porque en el Ecuador existe una gran variedad de culturas.
Multilingüístico: porque además del castellano, los grupos étnicos hablan sus propios idiomas como el Quichua, el Shuar, el Cha’apalachi, el T´safiqui, el Huao, entre otros.
Multiétnico: porque en lo posterior observaremos etnias o grupos humanos establecidos claramente en cada provincia.
Cabe mencionar que la población de Ecuador consta  de 65% mestizos, 28% indígenas y 5% afroecuatorianos y 2% de descendientes blancos.
En las Islas Galápagos no existe una etnia establecida ya que están pobladas solo por colonos que han emigrado del continente.




Museo Solar Intiñan O Camino Del Sol

Museos El museo de sitio Intiñan o Camino del Sol, asociado al Consejo Internacional de Museos, resume la cosmovisión indígena y sus costumbres. Está abierto todos los días. El Museo de sitio se localiza a 200 metros del Monumento a la Mitad del Mundo. Tras recorrer un pequeño chaquiñán, y atravesar un puente, podrá descubrir, en 2 500 metros de terreno, la forma de vida y costumbres
de las comunidades que ocuparon los alrededores así como aquellas que aún habitan en diversas zonas del país. Por aquí, pasa la línea equinoccial con una gran exactitud y es uno de los puntos en Pichincha, del llamado Camino del Sol.
Este museo, uno de los pocos en el país asociado al Consejo Internacional de Museos, fue creado en marzo de 1961 por el profesor y periodista Humberto Vera Herrera. Cuatro años más tarde, en 1964, se constituyó en el primer museo etnográfico y astronómico indígena en la Mitad del Mundo con las primeras fotos de la proyección cosmográfica que señala los equinoccios y solsticios. En aquel entonces se ubicaba al pie de lo que fue el antiguo Monumento a la Mitad del Mundo. El museo de sitio se diseñó a través de un estudio del antropólogo e historiador Alfredo Costales, quien en la actualidad, con su 100 años de edad, aún asesora con la historia de las diversas comunidades que se representan en el lugar. Con la construcción del actual monumento a la Línea Ecuatorial, el museo Intiñán, que ahora ocupa un área de 1200 metros, se desplazó hacia su ubicación actual, unos 200 metros del monumento mencionado y hacia el lado norte de una pequeña quebrada.
Según escribió el calculista y cartógrafo ecuatoriano y colaborador del ingeniero Luis Tufiño, constructor del monumento a la línea ecuatorial, "Desde siempre, la agricultura, desde el incario, ha dependido del movimiento solar, que por sus períodos marca, no solo la hora, sino las épocas de siembra. Tenían (los antiguos pobladores de la zona) cerca del poblado, hoy San Antonio de Pichincha, un árbol (moye) y una cocha o laguna, que marcaban la hora...". Lo cual se hacia mediante la sombra que el árbol proyectaba sobre la laguna: hasta el mediodía, la sombra estaba a la izquierda, después pasaba a la derecha, para saber así que se acercaba el atardecer. Aquella laguna es ahora la pequeña quebrada que comunica, a través de un puente de 10 metros, con el museo "Camino del Sol".
En el lugar se puede apreciar las costumbres y la forma de vida de los pueblos que habitaron la región, conocida antiguamente como Lulumbamba (tierra de los frutos maduros).
Como recuerdo de aquellos asentamiento queda una "chichería", pequeña choza que data de 1875 y construida con bahareque (mezcla de barro con paja). En el recorrido también se ofrecen representaciones de otras culturas de la serranía, como los salasacas, así como de la Amazonía, shuar y huaorani. Esta es una de las cuatro áreas en la que se encuentra distribuido el museo. Otra parte importante es la representación del camino del sol que representa su nacimiento (en la loma de Punda-Achi, al pie del nevado Cayambe) y su muerte (en el cerro de La Marca).





Museo Etnográfico Mejía

La Unidad Educativa Mejía, cuenta en su infraestructura con un Museo Etnográfico que representa a 21 grupos étnicos del país, permitiendo una amplia visión de un Ecuador multiétnico y pluricultural.
En el año de 1974 el Instituto Ecuatoriano y Antropología y Geografía dona al instituto Nacional Mejía 22 esculturas que representaban algunas etnias del país. Este fue el punto de partida para desarrollar una serie de proyectos, bajo la dirección del Lic. Alfredo Costales y su esposa; entre los cuales estaba:
Transfórmalo en un museo nacional, completando e incrementando nuevas nuestras étnicas. Permitir que los ecuatorianos conozcamos y aceptemos nuestra verdadera identidad.
En la actualidad el museo posee 51 esculturas que representan a los grupos indígenas de las diferentes provincias del país.
A continuación detallamos los 21 grupos étnicos que tenemos en el Museo Etnográfico:
Huaorani
Se los conoce también como aislados voluntarios u orejones. Son hábiles en el manejo de la lanza que la utilizan para la pesca y la caza, viven desnudos.
Se localizan el la provincia de Napo, Pastaza y Sucumbíos. Son descendientes de los antiguos Yameos. Su idioma es el záparo o asuchiri.
Sus actividades diarias son: la agricultura, la pesca, la caza, utiliza el plátano como comida y el agua del rio como bebida.
La vivienda tiene la forma de una jaula, las paredes están construidas con rajas de arboles llamada tarra poto, la cubierta es de hojas y ramas de palmera, en ella viven de 20 a 30 personas, duermen en hamacas de chambira y junto a cada hamaca la candela arde durante toda la noche.
Los aucas viven completamente desnudos y las mueres a lo sumo cubren el seno con un pedazo de corteza de árbol, poseen una extraordinaria habilidad para el manejo de la lanza, son independientes de las demás tribus. Este grupo permanecen aislados porque están desnudos. La vida para ellos es muy diferente porque como son hombres libres disponen de su tiempo como ellos quieran.
Un ejemplo de ellos tenemos en el Yasuní en donde encontramos grupos asentados que defienden su territorio. Como los Taromenane.
Se llaman también orejones por las orejas en donde hacen perforaciones con trozos de bejuco, estas son cajas en donde guardan espinos que están envenenados para atacar al enemigo por lo que no han podido ser dominados, puesto que atacan al descuido.
Para los aucas el valor es la mayor virtud del hombre, creen que cuando un hombre valiente muere su alma se reencarna en los pájaros de hermosos colores y canto agradable y cuando muere un cobarde se reencarna en sucios reptiles que se arrastran por el suelo y son dignos de matarlos a palos.
Shuaros o Jíbaros
Este grupo se localiza en las provincias orientales, en las cuencas de los ríos Pastaza, Morona Santiago. Su idioma es el Shuar.
SHUAR significa persona, gente, se caracteriza por ser amables y hospitalarios y JIBARO significa cortador de cabezas, asesino.
El Tunduy es un medio de comunicación también lo utilizan como instrumento musical en la fiesta de chonta. Los tambores son instrumentos hechos de cuero de mono, jaguar y los violines hechos con cuerdas de vísceras de los monos.
El curare lo extraen de las plantas es un paralizante que colocan en las flechas para cazar a sus presas. En cambio el ticunas es un veneno que utilizan para poner en flechas y pelear con los enemigos.
El taisha de la muestra que estamos observando es habitante del Río Paquienza al oriente de Macas, esta adornado con su indumentaria legitima. La vestimenta la describiremos en idioma shuar y consta de las siguientes prendas: Utilizan orejeras con adornos hechos con plumas de vistosos colores porque creen en la reencarnación.
COFANES
Los cofanes se encuentran localizado al nororiente del territorio ecuatoriano, en la Provincia de Sucumbíos. Su idioma es el cofán.
Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle mas color a sus creaciones san alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos.
Quichuas de la Amazonía o Jumbos
Los jumbos son de origen quichua, descendientes de los indios que fueron llevados por Francisco de Orellana en pos de descubrir el país de la canela, están localizados en Napo y Pastaza. Su idioma es el quichua.
Jumbo significa salvaje, agresivo se denominan alamas o quichuas del oriente, se cabellera larga es signo de fuerza y virilidad.
La alimentación familiar se basa en la yuca, plátano, chontaduro, palmito e inclusive la carne, producto de caza y pesca.
El hombre utiliza camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco, pañuelo rojo en el cuello. Sombrero de paja toquilla, cuando trabaja en el campo utiliza botas de caucho largas y su machete. La mujer falda amplia floreada o muchos colores blusa hasta el ombligo con vuelos y anda descalza.
Se dedican principalmente a la agricultura, ganadería y elaboración de artesanías hechas en paja toquilla, especialmente sombreros.
El origen del rodeo montubio reside en las faenas de herraje que se daban en la haciendas, después de que los vaqueros llegaban arreando reses de monte adentro. El vaquero demostraba su destreza en el corral y el patrón invitaba a hacendados vecinos, que acudían con familiares y peones, también a amigos de la ciudad, y armaba la fiesta al contratar banda de músicos. Además llegaban poetas de amorfinos y galleros.

Los Cayapas
Tradicionalmente han sido conocidos como Cayapas pero a partir de 1978 y como un de los resultados de la Asamblea Provincial de los Cayapas, los indígenas decidieron reconocerse como Chachis, que en su lengua significa Gente y rechazar la denominación Cayapas.
Se encuentra en la provincia de Esmeraldas. Su idioma es el Chapalachi.
Los hombres llevan camisa y un calzón pequeño y ajustado; las mujeres solo llevan una manta encuelta como falda, sujeta a la cintura con un cinturón de borlas. La ropa es elaborada con textiles que ellso mismos producen, desde el hilado del algodón, hasta la hechura de las prendas. Suelen pintar el rostro, los brazos y las piernas con achiote y con pintura negra.
Realizan tres tipos de construcción: la residencia habitual, la casa para el trapiche y el rancho o residencial temporal.

Los colorados o Tsachilas
Fueron llamados por los españoles como “Colorados”, debido a que pintan su cuerpo, su rostro y su cabello con achiote. Los integrantes de este grupo se pintan la cara y cuerpo con pinturas que contienen sustancias insecticidas para protegerse de la picadura de los insectos y culebras.
Negros del Chota
Provincia de Imbabura y Carchi en el valle del Chota y el Juncal. Su idioma es el castellano.
Los hombres visten pantalones obscuros, camisas de carios colores. Mujeres faldas amplias y blusas de colores, pañuelos en la cabeza.
Su vivienda es una choza sin cimientos, esta construida con paredes de bareque.
Su actividad primordial es la agricultura. Este valle bañado por las aguas del caudales y cristalino rio Chota, es una de las partes mas bajas de Imbabura, por lo que goza de un clima abrigado y seco, con un promedio de temperatura ambiental de 24 grados, lo que favorece una variada producción de frutas tropicales. La población se dedica a al agricultura principalmente con el cultivo de pepinos dulces, ovos tomate, frejoles, uvas entre otros. Dentro del comercio se dedica a la elaboración de vinos, mermeladas y artesanías como mascaras de arcillas.
Los Natabuelas
Se ubican en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante, su idioma es el castellano y Kichwa.
La mujer utiliza un anaco negro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto hecho para la noble función de la maternidad esta cubierto por una camisa blanca bordada en su corpiño con flores de colores y matices diversas que lo diferencian de otras cultura de la misma provincia de Imbabura. Áureas cuentas adornan su cabello y brazaletes de coral sus muñecas. Cubre su espalda con un mantón blanco de fuerte lienzo, y en su cabeza exhibe un sombrero semejante al de su marido pero de diferente forma.
Ilumanes u Otavalos
La técnica de construcción es la del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba en el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente.
La actividad textil es su principal actividad a la cual se dedican todas las familias, convirtiendo a Otavalo en un centro turístico de gran desarrollo económico.
Son los típicos tejedores y comerciantes.
En la muestra podemos observar las ruecas que sirven para transformar la lana del borrego en hebras.
Para el arado utilizan el yugo y el arador, Celebran la puesta del sol en el solsticio de verano.
Carapungo o Calderones
Se localizan en la provincia de Pichincha, en el cantón Quito. Son descendientes de los prehistóricos Caras o Quitus que vinieron de la costa.
Son conocidos como capariches por el sombrero y barrenderos son los primeros que iniciaron las migraciones a Europa.
Preparan el chahuarmisque bebida tradicional extraída de la cabuya penco utilizado en las fiestas de San Juan y Corpus Cristi.
Danzantes de Huachi
Se localizan en la Provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato. Son descendientes de los antiguos Puruhaes, su idioma es el Quichua.
Su actividad diaria es la agricultura, cuyos productos son llevados al mercado de las diferentes provincias de la sierra.
La escultura que se aprecia pertenece al de un danzante que se hace presente en las fiestas del Corpus Christi en la población de Huachi, representa al dios Tushuruc, dios de la luz, de la vista, la lluvia y la fecundidad.
La vestimenta se puede apreciar aspectos arraigados de su idolatría, la cabeza tiene forma circular, en ella llevan un pelicano, un toro, plumas de pavo real, curiquingue, sigse, a los lados de la cabeza penden 6 trenzas de cabello humano o de cabuya. Utilizan mascaras de cartón para cubrir su rostro. Los pantalones son anchos y holgados permitiendo así el fácil movimiento del danzante.

Salasacas
Se encuetran en la provincia de Tungurahua. Su vestimenta se distingue en tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y vestimenta festiva.

Los Chibuleos
El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que antes habitaba en este sector y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo . Su vestimenta se caracteriza en los hombres por los ponchos de color rojo, camisa y pantalón de color blanco; y en las mujeres anacos de color negro, sombrero blanco y camisa.



Pastores de Zumbahua
Se ubica en la provincia de Cotopaxi, su vestido es muy notable en cuanto a las mujeres, utilizan una flada plisada hecha a base de terciopelo, medias de lana, blusas bordada, chal triangular con un diseño elegante; los hombres usan sombrero de paño de ala corta.

Vaqueros del Chimborazo
Se localizan en la provincia de Chimborazo, el vestido consta de un calzoncillo de liencillo, el zamarro de cuero de borrego o chivo con correas y hebillas de hierro, en sus talones llevan espuelas roncadoras, el poncho, sombrero de lana, bufanda, un acial, la beta ancha con cuero de res y que es característico en el vaquero y la bocina o turo que es un instrumento musical de viento que los usan para recoger el ganado.

Simiatus o piojosos
Se encuentran en la provincia de Bolivar, se los llama también pastores de ovejas, y piojosos puesto que como ellos sacan la lana de los borregos almacenan en su vivienda hasta tener una cantidad consiserable y poder vender, ellos duermen sobre esta lana que esta llena de piojos, garrapatas y pulgas entonces se contagian de los piojos.

Chola Cuencana
Se ubica en la provincia del Azuay. Su atuendo es blusa blanca bordada, falda o pollera, manta chal o manteleta de paño fino de Gualaceo, Tocado, Joyas y alpargatas

No hay comentarios:

Publicar un comentario