domingo, 10 de mayo de 2015

GENERAL

Museo Nacional del Ecuador Quito

Av. Patria (entre las Avs. 6 de Diciembre y 12 de Octubre)
El horario de atención es Martes a viernes de 9h00 a 17h00, Sábados, domingos y días festivos de 10h00 a 16h00 Excepto 1 de enero, Viernes Santo y 25 de diciembre.
A partir de 1946, la visión humanista de las Autoridades del Banco Central del Ecuador de ese entonces se inicia la salvaguardia de los bienes culturales que llegaban a sus bóvedas, sea en metalurgia precolombina o en monedas coloniales, evitando su conversión en lingotes de oro para la reserva monetaria.
La idea impulsadora de los gestores del Museo fue que el Ecuador tenga asideros fundamentales, pruebas tangibles y testimonios reales en los cuales afincar y consolidar un concepto de Nación. Así se generó no solo el Museo sino sobre todo un principio: que la cultura debe estar en el centro del progreso del país, iniciativa que más tarde fue desarrollada por la UNESCO y conocida como “la dimensión cultural del desarrollo”. A lo largo de aproximadamente seis décadas de existencia, el Museo se ha convertido en al
Institución pionera en proteger el patrimonio cultural ecuatoriano, abriendo su gestión hacia la difusión de los acervos que custodia y que conforman las mejores y más numerosas colecciones del país, técnica y prolijamente inventariadas, conservadas, investigadas y metodológicamente expuestas en sus salas permanentes y temporales.
El museo cuenta con la más completa muestra de la historia del arte ecuatoriano que permiten sus colecciones, y expuestas en cinco salas dedicadas al arte precolombino y oro prehispánico con 1241 piezas: arte colonial y decimonónico, con aproximadamente 500 obras de destacados artistas de la Escuela Quiteña como Miguel de Santiago, Bernardo de Legarda y del Arco, Caspicara, Pampite, etc. El arte decimonónico está representado por la dinastía de los Salas, Rafael Troya, Joaquín Pinto, Luis A. Martínez, etc. y el arte contemporáneo con alrededor de 170 obras de insignes artistas de la plástica ecuatoriana actual, como Kingman,
Guayasamín, Viteri, Román, etc. En octubre del año 2010 el Museo Nacional del Banco Central pasa a formar parte del Ministerio de Cultura del Ecuador y se llama Museo Nacional Ministerio de Cultura del Ecuador.




Museo de La Ciudad

Museo de la Ciudad expone la vida cotidiana de Quito, la historia de sus habitantes, develando así una historia mucho más rica de las que ofrecen las piezas arqueológicas u obras de arte aisladas de su contexto.
 El museo de la ciudad se ubica en lo que hace más de 30 años fue el Hospital San Juan de Dios y que, en época de la Conquista, fue el Real Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, fundado en 1565 por orden del rey Felipe II de España. Por este último dato se dice que, donde ahora se encuentra el Museo de la Ciudad, fue donde se constituyó la institución civil más antigua de la capital, pero afirmar esto sería privar del calificativo de “civil” a las edificaciones que los Incas construyeron en Quito, y negar que las culturas prehispánicas fueron “civilizadas”.
 De todas maneras, el Museo de la Ciudad se encuentra en un edificio que atestiguó toda una era en la vida de este territorio, hablamos de la época colonial, y ha venido siendo testigo de la transformación de Quito, de una ciudad pequeña y colonial a una metrópoli.
 El museo posee un recorrido cronológico dividido en las diferentes salas que se encuentran en exposición. Comenzando por la Sala Quito que muestra como los diferentes pueblos prehispánicos vivían y llevaban a cabo sus tareas cotidianas en el territorio que ahora comprende la actual ciudad.El adobe, la piedra, la madera y las manos de los antiguos habitantes quiteños lograron moldear, a través de los siglos, la construcción que se convertiría en la edificación civil más antigua de la ciudad de Quito. Las altas y macizas paredes, ubicadas en la tradicional calle de las Siete Cruces, ahora conocida como García Moreno, dieron testimonio durante 409 años de las diversas actividades de una casa de salud, en donde recibieron atenciones médicas varias generaciones de quiteños y se formaron centenares de médicos.
El Museo de la Ciudad es un centro de expresión de la cultura de Quito, que propicia la reflexión y la recreación de su memoria cotidiana en busca del reconocimiento y la apropiación de valores de los habitantes de la ciudad.
EXPOSICIONES PERMANENTES
Sala Quito.- Nos muestra el juego entre la riqueza de un pasado milenario y la diversidad cultural actual. Una lectura diferente de la historia, a partir de la vida cotidiana y de los procesos sociales.
Refleja los modos de vida, utensilios y alimentos de los pueblos que ocuparon la hoya de Quito.
Gracias a su posición geográfica privilegiada, Quito se erigió como un importante centro de intercambio económico y cultural entre diversas regiones. Sus vías naturales de comunicación permitían el acceso desde cualquier punto y es por eso que se convirtió en uno de los principales ejes económicos de Los Andes Septentrionales
Siglo XVI.- El siglo XVI fue un periodo violento, como consecuencia del establecimiento e imposición de un nuevo orden. La fundación española de Quito determinó el encuentro y la convivencia difícil entre dos culturas distintas, y trajo consigo el inicio del mestizaje, nuevos límites geográficos e imposición de leyes y otros sistemas de gobierno.
Siglo XVII.- Ofrece imágenes del nacimiento de una ciudad donde predomina la cultura barroca, consolidando con ella el nuevo orden. Quito, como capital de la Real Audiencia, progresa a través del auge del comercio y los obrajes. Se construyen grandes templos que facilitan la difusión de la religión Católica.
Este siglo se caracterizó por un fortalecimiento económico, impulsado por el desarrollo de la industria de los tejidos, y ya que los indígenas conocían ancestralmente su manejo, no se les hizo difícil adaptarse a la tecnología impuesta por los españoles.
Además, los habitantes de la Audiencia de Quito, ante los desastres naturales del siglo anterior, aumentaron su devoción religiosa, implantando en la sociedad un pensamiento secular; una imagen sobresaliente de este misticismo fue la de Mariana de Jesús.
Siglo XVIII.- Siglo de las luces y apogeo de un pensamiento ilustrado, producto de la visita de misiones científicas. Época de cambios, redefiniciones, descubrimientos y decadencia económica. Época de sublevaciones indígenas y mestizas que trajo consigo la inestabilidad social.
El siglo XVIII se caracteriza por la visita de misiones científicas extranjeras, que reconocieron la riqueza de la región, sus animales, plantas y habitantes. Existía una estratificación social bien marcada que establecía las normas de comportamiento y costumbres que debían adoptar las personas de acuerdo con su clase. Fue una época en la que se desarrolló la escultura, siendo Bernardo de Legarda su máximo representante.
En Quito se inicia la consolidación de una identidad criolla que reclamaba igualdad de derechos y reconocimiento por parte de la Corona y se avizoran signos de descontento por la administración española.
Siglo XIX.- La influencia del pensamiento ilustrado introduce la cultura francesa en la sociedad, transformando los estilos de vida cotidianos. Las nuevas tecnologías irrumpen la conciencia social bajo la idea de progreso.
Las ideas libertarias que se propiciaron en el siglo anterior, con Eugenio Espejo como su máximo exponente, dieron paso a la Independencia y al establecimiento de la República. El siglo XIX fue una época de modernización y de afrancesamiento en el gusto estético de los habitantes de Quito.
Esta exposición permanente se complementa con dos museos de sitio: La Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles: La Iglesia del Hospital, y la Sala Eugenio Espejo: La Morgue del Hospital.




Fundación Guayasamín

Oswaldo Guayasamin nace en quito en 1919, Comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su promoción. 
Con la iniciativa de dejar  su legado para el pueblo ecuatoriano decide hablar con sus hijos de la herencia, y propone la donación de sus obras al estado. El maestro pintaba colecciones por lo cual a si parecer separar sus obras era algo que no le gustaba y con la dreacion de la fundación se logra mantener junta su legado. En la casa taller del maestro  se mantienen todas sus pertenencias desde la colección de arqueológica prehispánica hasta la ropa que usaba en el taller. Ingresamos por el comedor donde encontramos una larga mesa de madera cuyas sillas poseen un espaldar tallado por el maestro con símbolos precolombinos, un closet labrado por el maestro cuyas puertas de estilo gótico medieval son del siglo XII traídas de España y varias esculturas de la colonia, a la izquierda del comedor encontramos un juego de sala tallado por el maestro, los espaldares de los sillones fueron traídos de Europa donde eran usados para arar la tierra y el maestro los convirtió en hermosas piezas de arte en el centro del juego de sala observamos un cristo atribuido a Gaspar de Sangurima. Junta al juego de sala encontramos la colección de arte precolombina, cultura Valdivia,  y un piano Petrof traído de Checoslovaquia para Oswaldo Guayasamin en la actualidad el piano es usado para conciertos de música clásica en bellavista, su colección de arte religioso es muy amplia iniciando con una replica de la virgen de Legarda,   ubicada en una hornacina restaurada por el maestro ya que estas solo se encuentran en las iglesias. A pesar del poseer una gran cantidad de arte religioso Guayasamin era agnóstico, pero tenía un gran amor hacia el arte,   en el corredor  podemos observar varios retratos de San Luis Gonzaga del siglo de oro.
Caminando por el corredor llegamos a una pequeña sala donde encontramos un Quito azul, autoría de Guayasamin, quien pintaba a Quito según su estado de ánimo por lo cual realiza alrededor de 200 quitos de distintos colores. Junto al Quito azul tenemos una representación de los barrios de Quito,  también vemos un retrato de su hijo Juan Cristóbal, en la mesa de centro encontramos las flores secas que inspiraron al maestro  para pintar las famosas naturalezas muertas. Seguiremos a su habitación, es la única habitación de la casa, en su habitación podemos aprecia esculturas precolombinas de arte erótico,  en esta habitación tenemos una salita en la cual podemos aprecias la guitarra con la que Guayasamin entonaba la canción vasija de barro esta  guitarra fue un regalo de su amigo Paco de Lucia. Sobre la cama tenemos un desnudo pintado por Guayasamin  este fue su cuadro favorito por lo cual lo ubica en su habitación. Como gran admirador de picazo este intenta que sus cuadros se parezcan  a los de Picazo  pero Guayasamin pone su propio estilo, sobre el sillón frente a la cama  encontramos un picazo. Al ser reconocido mundialmente Guayasamin viaja por todo el mundo consiguiendo piezas de arte utilitarias para su hogar teniendo como ejemplo un baúl grabado de origen chino usado en oriente para guardar el alcanfor y en el cual Guayasamin guarda sus pertenencias. Observamos premios intercambiados por obras de Guayasamin, en la pared observamos un Berni, Benedetti, Picazo, Rendón, Montesino, Castañeda, entre otros. Observamos una pintura que realiza su hijo Juan Cristóbal, que posee características muy distintas a las de su padre pero a pesar de esto Juan Cristóbal es quien realiza las restauraciones en las obras de su padre. En el vestidor podemos observar su ropa que aún se guardan en la casa, n el patio principal de estilo colonial  con arcos de medio punto podemos observar más obras de la colección Precolombina de Guayasamin asi como también 2 pintura de tigua. Junto al patio encontramos 2 departamentos para visitas donde recibo a  Fidel Castro. La siguiente sala es el taller de pintura donde se mantiene los instrumentos usados por Guayasamin para realizar  sus obras, cada ves que pintaba un cuadro  escuchaba música para inspirarse, aquí observaremos varios retratos como es el retrato de su mejor amigo Jorge Enrique Adoum con quien se encuentra enterrado bajo el árbol de la vida ubicado en el patio de la casa.
En el sub suelo de la casa encontramos obras de su Primera esposa   de igual forma encontramos algunas de sus primeras obras al ser un hombre de escasos  recursos no podía costearse e valor de los materiales asi que para realizar estas obras usa las fundas de harina que su madre le daba el las zurcía y las tensaba y de esta manera preparaba sus cuadros.  Observamos el proyecto de mural que ahora se encuentra en la universidad central del Ecuador  en la facultad de jurisprudencia, y el proyecto que se encuentra en el aeropuerto de Barajas en Madrid. En esta última sala encontramos algunos de los cuadros de la colección  Huacayñan, como es “Marimba“, la representación de los afroamericanos en la provincia de esmeraldas., también observamos un quito verde de los primeros quitos que pinta Guayasamin  en este quito lo podemos aprecia que es una ciudad pequeña y en el panecillo no se encuentra la virgen de  Legarda pues al momento de ser pintado este cuadro la virgen aun  no existía.




Museo Mitad del Mundo

MUSEO  ETNOGRÁFICO MITAD DEL MUNDO
Dentro de este museo tenemos 3 regiones: Costa, Sierra y Amazonía. No tenemos a la región insular, ya que en Galápagos no hay una etnia definida. Comenzando por la costa tenemos:
CHACHIS (HOMBRE PURO Y ORIGINAL)
Se ubican en el noreste de la Provincia de Esmeraldas en la zona tropical lluviosa, se los denomina también Cayapas por ubicarse cerca del río del mismo nombre. 
La mujer se dedica a la cestería la cual realiza con una fibra vegetal llamada rampira, utilizan el envés y revés de la palma, por lo que sus objetos tienen doble tonalidad. La actividad principal del hombre es la pesca.
AFRO - ECUATORIANOS DE ESMERALDAS
La mujer se dedica al cultivo de tabaco, es por eso que ella lo consume en mayor cantidad que el hombre. El hombre se dedica a la pesca, con el instrumento llamado Katanga, el mismo que lo coloca en aguas poco profundas y en contra corriente, es elaborado con Caña Guadúa. Utiliza el “chalo”, que es una trampa para cangrejos.
MONTUBIO
Se encuentran ubicados en la parte interior de las costas ecuatorianas, se dedican principalmente a la agricultura y elaboración de artesanías como objetos de paja toquilla, así tenemos los sombreros mal denominados de Panamá,
T’SACHILAS
 Se los conoce con el nombre de los Colorados en vista de que el hombre es el único que se tiñe el cabello de color rojo para lo cual utilizan el achiote y la vaselina para protegerse de los insectos, de la lluvia o del sol.
AFRO – ECUATORIANOS DEL CHOTA
Se ubican en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura, en el Valle del Chota. Fueron traídos en siglo XVI por los Jesuitas  para que trabajen como esclavos en sus haciendas
OTAVALO
Se cree que son de origen mitimae. Son conocidos nacional e internacionalmente como embajadores del Ecuador ya que llevan su vestimenta tanto dentro como fuera del país y por sus tejidos. Utilizan la rueca que sirve para hilar la lana de borrego y luego la tejen en los telares de pedal.
CHIBULEOS
Se ubican en diversos sectores, principalmente en laderas de montaña.  Se dedican a la agricultura, que es la base de su sustento. Los Chibuleos mantenían hasta hace poco el monopolio de producción y comercialización del ajo, al ver esta productividad las grandes empresas los arrebatan de esta actividad. 

SALASACAS
Dedicados también a la agricultura y fundamentalmente a la elaboración de tapices con diseños típicos, tejidos en telares de pedal; los cuales los venden en un pequeño mercado ubicado en la vía principal.
En cuanto a la  vestimenta del hombre Salasaca: lleva doble poncho, uno negro para atraer el calor y otro blanco para mantenerlo, un pantalón amplio de color blanco y una bufanda de un color llamativo. La mujer lleva dos mantas, pollera de lana, candongas, tupu pequeño y un sombrero de lana prensada de ala ancha recta.

CAÑARIS
Ubicados en la provincia del Cañar, sus principales actividades son la ganadería y la agricultura, especialmente el cultivo de cereales y para la cosecha trillan con la ayuda de animales, los cuales pisotean el trigo y la cebada en forma circular, luego con la horqueta levantan el trigo y el grano se separa de la cáscara de una mejor manera. Para esta actividad utilizan a los caballos o mulas, pala, la hoz, la horqueta, el linche y costales.

CHOLA CUENCANA
Se la denomina así por el mestizaje indo hispánico y por el lugar geográfico donde habita. Se dedica especialmente a faenas agrícolas, al comercio y a la artesanía. Su vestimenta es prácticamente distinta al resto de las comunidades ya que usa un sombrero de paja toquilla, blusa drapeada, doble pollera, la segunda se llama bolsicón, zapatos de cuero y algo característico es su macana de algodón, lleva dos trenzas con cintas de colores, usa varios anillos, aretes y collares.
Para la realización de la macana usa la técnica del IKAT.

SARAGUROS
Se ubican en la provincia de Loja formando varias comunas. Una de las actividades más importantes es la agricultura, complementada con la ganadería. La vestimenta del hombre como la de la mujer es negra, el hombre lleva una cushma y un pantalón corto que es sujetado con un cinturón de cuero con incrustaciones metálicas. La mujer lleva blusa bordada, pollera de lana, una tupullina o manta sostenida con el tupu de plata al igual que las candongas (aretes) y el collar.

Hombres y mujeres llevan un sombrero de ala ancha elaborado con lana prensada, harina de maíz y decorado con manchas negras. También se dedican a la producción de lácteos y realizan utensilios de cerámica.


A’I COFAN
Se ubican en la provincia de Sucumbíos a orillas del río Aguarico, su idioma es el A’ingae, a causa de su contacto con grupos mestizos han ido perdiendo poco a poco sus costumbres. Su forma de subsistencia es la caza, la pesca y la recolección de frutos como en la mayoría de los grupos del oriente.
El jefe de este grupo viste en sus fiestas una corona llamada LLauto elaborada con plumas de papagayo o aves de la región  adornada con alas de escarabajo, además utilizan distintos tipos de collares realizados con semillas de frutos o colmillos de jaguar, como también  una nariguera de pluma de guacamayo y una cushma o túnica.  Para la pesca utilizan el arpón o lanza de dos puntas.

QUICHUAS DEL ORIENTE
Habitan  en la provincia de Napo, existen dos etnias tradicionales denominadas Canelos y Quijos, quienes comparten elementos culturales como el idioma quichua, ciertas creencias y conocimientos. Son originarios de la Sierra Norte, huyeron al Oriente debido a la conquista española.
Las vestimentas son utilizadas en días festivos. El jefe de la comunidad usa una cushma elaborada con 70 a 80 pechos de tucán.
También podemos observar una batea de madera  para sacar el oro de los ríos.
Según la tradición de este grupo la cerámica es trabajo exclusivo de la mujer. Para la elaboración de la cerámica la mujer bebe ayahuasca, un alucinógeno que le ayuda a representar diferentes figuras en su cerámica.
Instrumentos de cacería y pesca
•  Bodoquera: instrumento para la caza de forma cilíndrica.
•  Cerbatana: instrumento para la caza de forma plana.
•  Matiri: mate donde se guarda el algodón de ceibo.
•  Porta dardos.
•  Curare: veneno que se extrae de 7 plantas utilizado para la caza.
•  Arco y flecha: instrumento de cacería Quichua. (madera de chonta)
•  Cuchillos: Instrumento de cacería Quichua y Shuar (madera de chonta)
•  Arpón: Instrumento de pesca.

SIONA SECOYA
Habitan en la zona noroccidental del Ecuador, en el límite con Colombia, se ubican a los dos lados. Originalmente fueron dos grupos que compartían las mismas creencias y poco a poco se fueron fusionando, especialmente por matrimonios.


HUAORANI (GENTE – PUEBLO CIVILIZADO)
Ubicado al Noreste de la Amazonía, entre los ríos Napo y Curaray.  Su idioma es el Huao, no llevan vestimenta, excepto un kome o cordón de algodón alrededor de la cintura que sirve para sostener sus órganos genitales; llevan orejeras circulares de madera de balsa, en la actualidad están reemplazando su atuendo por el occidental.

SHUAR (HOMBRE QUE TOMA LA FUERZA DE LA NATURALEZA)

Se ubican en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Su vivienda es de paredes de chonta y techo de palma, su interior se divide en dos áreas: el EKENT o área familiar de mujeres y niños y el TANKAMASH o área social de los hombres, las cuales son estrictamente respetadas, aunque no tienen divisiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario