domingo, 10 de mayo de 2015

CASA MUSEO

Casa De Benalcázar

El capitán Sebastian de Benalcazar, una vez el arriero Sebastian Moyano. Bajo la lógica europea arquitectónica, la ciudad en la forma de rejilla prepara. Y una de las partes que reservan para la residencia del fundador de Benalcazar dio a los bordes de la ciudad. Sin embargo, cuando éste se separa para conquistar Popayan, da la casa a Pedro de Puelles, que para el tiempo famoso de corregidor de Quito era el Ayuntamiento. Puelles murió más tarde lidero años una de las primeras rebeliones de la ciudad de viejo Ecuador.
La edificación que se puede apreciar actualmente en la esquina de las calles Benalcázar y Olmedo no es de los días de la conquista: su construcción data de inicios del siglo XVIII.
El lugar ahora es administrado por el Instituto de Cultura Hispánica, una entidad que persigue el sincretismo y el intercambio de experiencias culturales entre España y Ecuador. Para el efecto se ha constituido en una galería del arte colonial, además de poseer una amplia biblioteca sobre literatura e historia ibérica, y una cinemateca con varios documentales binacionales.
En el Museo Casa de Benalcázar también se encuentra una biblioteca histórica, en la cual se encuentran libros de gran valor, por su contenido y su procedencia, algunos fueron donados por personajes como Clemente Ponce y Gorge Garces de los años 40 y 50 quien leyó documentos antiguos con un castellano antiquísimo muy difícil de entender para las personas sin preparación en este campo, también posee una cinemateca, y biblioteca virtual.
La Casa de Benalcázar esta basada en un típico modelo de Andalucía de España, formadas por un patio en forma de un cuadrado, su estructura es de madera, decorada con plantas y sus columnas que soportan el segundo piso son de piedra de forma cilíndrica. En este lugar fueron recibidos los reyes de España: Don Juan Carlos Primero y Doña Sofía en el año de 1980.
En las paredes de la casa se exhiben los retratos de distintas personalidades entre las que se encuentran el Sr. Jorge Luna Yépez, el Dr. Alfonso Chiriboga, Sr. Jorge González y los Reyes y el Príncipe Felipe Borbón que fueron recibidos por Bolívar Chiriboga presidente del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica, el 9 de Agosto de 1996 en Quito.
En la planta baja posee un pequeño museo, donde están algunas excelentes obras de artes: El Señor de La Columna, San José, El escudo de Diego Sandoval, uno de los fundadores de Quito como obsequio de la familia Uribe Lasso – Eastman Lasso, El Señor de la Justicia, San Diego (Padre Carlos), San Juan De Legarda, Cristo Quiteño (Escuela Sangurima), Santo Domingo de Guzmán (Escuela Montañes), La Niña María, San Joaquín.
Es muy importante saber que las denominadas casas de Benalcázar son ejemplo de esto, pues, según la inscripción, están ubicadas en los solares que le fueron designados a este personaje en una de las primeras actas, posteriores a la firma de la Fundación.
Actualmente en este sitio funciona el Instituto de Cultura Hispánica y se cree que la casa fue construida en una etapa posterior a la Conquista.
Hernán Tamayo, presidente del Instituto de Cultura Hispánica, explica que, definitivamente, Benalcázar no vivió en dicha casa sino que se cree que fue uno de sus predios.
“Aquí sí habitó un embajador de España, el Conde de Quijo, quien hizo las restauraciones porque vivió en 1957 a 1967. Lo rescatable es que de aquí salió la idea de restaurar el centro histórico y la idea de que Quito sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
Juan Paz y Miño, cronista de la ciudad, explica que Sebastián de Benalcázar fue el conquistador real, uno de los aventureros que llegaron a América desde Panamá. “Existen amplias biografías del personaje, pero, en esencia, fue un campesino español, analfabeto, que huyó hacia América en virtud de que en España había cometido algún acto criminal. A través de la Conquista, él buscaba convertirse en un señor y hacerse de enormes riquezas”.
“Tenemos un mito: que Benalcázar funda Quito y que lo hace el 6 de Diciembre. Ni Benalcázar lo hizo, ni fue el 6 de diciembre, ni fue en Quito. Eso no es un problema, pero sí es necesario tener claridad. Debemos distinguir las Fiestas de lo que es el proceso histórico. Sabemos muy bien que hay tres fundaciones confundidas, la una, la del 15 de agosto 1534 cuando se funda la ciudad de Santiago en Riobamba. La segunda fundación es la del 28 de agosto de 1534, que también fue hecha por Diego de Almagro. En esta última cédula se especifica que ‘se funda la villa de San Francisco y esta ciudad se trasladará al sitio que mejor convenga’”, narra el cronista.
Esta pequeña cláusula, denominada como trasiego, es lo que permite que cuando Benalcázar llega a Quito y lo ve como un mejor sitio, entonces sólo convoca a las autoridades, ya designadas, para tomar posesión de sus cargos y se instala el Cabildo de Quito en la tan festejada fecha del 6 de Diciembre.
El dato que revelaría que en la actual Plaza Benalcázar se encontraban los dominios de este conquistador se debe a que las ciudades españolas eran planificadas bajo un mismo parámetro en el que se instalaba una plaza central y alrededor de ella se colocaban los poderes como: la Iglesia, el Cabildo y los personajes como conquistadores y alcaldes.
“Siendo una ciudad naciente, algunos investigadores han detectado que el sitio específico de fundación de la ciudad quedaría en la Plaza Benalcázar y que, conforme fue creciendo, la Plaza quedó relegada”, explica Paz y Miño.




Casa Museo María Augusta Urrutia

La Fundación Mariana de Jesús, en homenaje a su matrona, concluyó en 1996 la restauración de su residencia, bajo un costo de USD 850 mil. Ahora, el sitio se abre como un museo que busca eternizar su vida. En dos plantas, el visitante encuentra verdaderos tesoros de la estética europea en lo que respecta a decoración de interiores y artefactos de uso doméstico. En el recorrido sorprende el lujo en las vajillas de porcelana parisina, los acabados de los muebles ingleses de baño y la novedad (para su época) de máquinas tan útiles como lavadoras a manivela, heladeras, tostadoras y moledoras de café y alambiques para destilar mistelas. Además, la casa conserva buena parte de la obra pictórica del ibarreño Víctor Mideros, artista de quien Urrutia fue su mecenas.
SALA PRINCIPAL
En esta habitación podemos encontrar sillones, sillas y cortinas de la misma tela. Destacan también sus alfombras que eran traídas de Guano. Observamos la técnica de pan de oro y sus espejos que sobresalen pues son cristal de roca. En esta habitación encontramos una pintura cuando recién contrajo matrimonio con el Sr. Alfredo Escudero, aquí ella tiene 17 años y el 45.
SALA PEQUEÑA
Fue una de las mas  importantes salas para las reuniones de embajadores, ministros y aquí se proyecto la fundación Mariana de Jesús. Se recalca que en estas reuniones los hombres bebían licor y las mujeres mistelas que eran hechas de leche y esencia. Como dato curioso esta aquí el espejo “que quita la juventud” pues se dice que María Augusta paso aquí observándose a través del tiempo. Se destaca en esta habitación la pintura del Dios Neptuno en el centro.

En este lugar, Doña María Augusta Urrutia recibía a amigos y allegados. Un pequeño bar contenía los “cordiales”-cremas de licor- que se ofrecía a los ilustres visitantes. En este espacio se realizaron las primeras sesiones del Directorio de la Fundación Mariana de Jesús. Esta sala siempre ha estado presidida por el retrato de Doña Virginia Klinger, bisabuela de Doña María Augusta Urrutia, pintado en Paris por Vienot.
DORMITORIO
La decoración de este espacio es elegante y sobria, ella quiso que su espacio mas íntimo, donde solía pasar sus momentos de mas honda reflexión religiosa, vaya acorde a su espiritualidad, los 7 arcángeles pintados por Víctor Mideros, le hacían sentir segura y protegida.
En esta sala encontramos lo que es la cama de María Augusta, su armario, su aparador y en este todo lo necesario para su cuidado personal, también una vasenilla que es de plata pura y un escupidero ya que antes se acostumbraba a masticar el cigarrillo.
También hay una pequeña silla que es el único recuerdo espiritual que le había dejado su padre ya que dinero tenía en abundancia.
Hay un cuadro curioso en el que se encuentra pintado el rostro de María Augusta que da la impresión que todavía no lo terminan de pintar; pero lo está porque tiene la firma del autor, toque final que cada artista da a su obra.
María Augusta desayunaba aquí todos los días. La mayor parte del tiempo que permanecía aquí, lo hacia sentada cerca de la ventana, en busca de la luz y el calor del sol. Eran sus momentos de más honda reflexión religiosa, aquellos en los cuales se sentaba con su sombra y conversaba con alguien que ella sabia que siempre estaba a su lado.
 
SALA DE ESTAR
En esta sala acudían las personas allegadas a María Augusta Urrutia. Hay aquí una pintura la cual es el modelo inicial de la Virgen del Panecillo Realizada por Bernardo de Legarda, aquí observamos dos cuadros realizados por Víctor Mideros que pertenecen al siglo XIX una de ellas se llama “puertas hacia el cielo” y otra de la Familia de la Virgen María hecha por Rodríguez. Hay pinturas de “niño Jesús jugando con Juan”, “Jesús con sus tres potencias”.
Es un lugar de un alto contenido espiritual, decorado con varias esculturas del niño Jesús dos de ellas de Caspicara, La virgen Bailarina del Taller de Legarda y las Pinturas de “El descendimiento” y “La familia de la Virgen”, que realizadas por Bernardo Rodríguez en el siglo XVIII, todo esto iluminado por una hermosa lámpara de cristal.
ESTUDIO
En este lugar encontramos libros escritos en francés, ingles, italiano, etc. La María Augusta Urrutia era poliglota, es decir sabía 5 idiomas en total, encontramos un piano ya que uno de sus pasatiempos era entonarlo. En este cuarto existen pinturas litográficas es decir son copias de las originales. Hay un bargueño con incrustaciones de marfil y carey que es extraído del caparazón de las tortugas.
El escritorio y el librero son de Francia y la alfombra de esta sala es traída de Guano.
Buena parte del trabajo administrativo de las haciendas, propiedades y de la Fundación Mariana de Jesús era realizado en este espacio por María Agusta. Mujer inteligente de carácter fuerte con innato espíritu de líder, gustaba de controlar hasta los más mínimos detalles del manejo de sus cosas. Aunque era ayudada por secretarias y contadores, ella era quien tomaba las decisiones, incluso en el aspecto financiero, actividad realizada solamente por hombres en esa época.
CUARTO DE COSTURA
En este sitio, Doña María Augusta con algunas mujeres se dedicaba a las labores de costura, tejido y bordado, hacían saquitos de lana que regalaban a los niños que mejor se hubieran portado en el comedor.
Hay dos bargueños que fueron traídas desde China por su abuelo Carlos Montúfar. En un cuadro observamos la técnica del taraceado que consiste en forma de rompecabezas grandes.
Vemos también un  altar portátil donde María Augusta Urrutia oraba cuando no podía acudir a la iglesia, y llamaba al cura para que acudiera a este lugar; tenía una misa privada.
COMEDOR
Aquí comía diariamente María Augusta, don Luchito, eterno mayordomo de la casa le acompañaba de pie cerca de la puerta, conversando y discutiendo sobre la casa, las haciendas la vida, mientras la luz derramaba al interior desde el magnífico vitral, iluminaba cálidamente el ambiente.
El comedor se utilizaba para las grandes ocasiones, cuando habían invitados especiales la mesa se vestía de gala. Se servía en vajillas europeas y con cubiertos de palta.
La lámpara central hecha de bronce, grande y elegante donde hay 36 velas y este pesa 2 quintales. Perteneció a la familia del Gral. Vicente Aguirre, prócer de la Independencia y tatarabuelo de Doña María Augusta, la misma que recibió por herencia.
Vemos un vitral que es hecho en Europa donde observamos ángeles tocando elementos andinos.
Todos los cubiertos, teteras y jarras son hechos de plata pura. Nos damos cuenta que todos estos objetos tienen una insignia en la cual está escrito “AV” que significa “Aguirre Virginia”, esta Vajilla era de su Madre
En este cuadro esta el espejo más grande la casa, el mantel de la mesa es bordado a mano y la alfombra es tarida igualmente de Guano
SALA DE EXPOSICION DE VICTOR MIDEROS
Víctor Mideros, pintor ecuatoriano del siglo XX, del cual Doña María Augusta fue Mecenas; nació en 1886 en la ciudad de Ibarra, todas sus obras fueron temas religiosos, principalmente apocalípticos, él decía que pintaba sus obras con la paleta de Dios porque solía utilizar los 7 colores del arco iris.
Realizó un profundo estudio del color, logrando así iluminar sus pinturas, Mideros por tres ocasiones consecutivas, desde 1917 ganó el Primer Premio Mariano Aguilera, siendo éste el máximo reconocimiento que el Municipio da a los Pintores destacados.
La obra mas importante que se halla en este museo es el “Espejo de la Justicia”, ganador en 1924 del Premio.
En este espacio se ha dado lugar a las pinturas hechas por Víctor Mideros que fue un gran pintor de su época. El realizaba también pinturas de carácter apocalíptico como un ángel implorando a Dios.
Santísima Trinidad, donde está el nombre de Dios en hebreo y al fondo se observa la Nueva Jerusalén y una cuadricula
“La Monalisa” la cual está pintada con la técnica del claro oscuro
DORMITORIO DE LA DAMA DE COMPAÑÍA
En esta sal hay un espejo grande y la cama era de la Marquesa de Solanda que es hecha con material de bronce, el primer armario es francés y el segundo es ecuatoriano, la alfombra es francesa e italiana. Hay también un cuadro de la dinastía Salas. Hay un cuadro llamado “niños mirando al rio” esta es una litografía realizada por Murillo (pintor español)
COCINA PRINCIPAL
En esta sala vemos la refrigeradora que no funcionaba a luz, sino traían el hielo de los volcanes. La cocina derecha era alemana y funcionaba a carbón esta calentaba el agua por unas tuberías, las cuales también conducían hacia el baño. A ala izquierda encontramos la cocina secundaria que es más moderna que la anterior.
Al salir observamos el alambique que sirve para estilar el licor
PATIO
Este patio se llevo el premio al mejor Ornato ya que en el se encontraban hermosos geranios y por estar bien conservado.
En el patio se encuentra el piso mas antiguo de la casa ya que observamos un chorro de luz adornado con plantas  el cual ya tiene 100 años.
Hay dos árboles de arupos, con flores lilas y rosados, el uno es macho y el otro hembra.
Es uno de los espacios más significativos de la casa, la pileta fue realizada por un importante escultor ibarreño: Luis Mideros, y su parte superior esta esculpida en una sola piedra. Una de las señas particulares de la casa siempre ha sido la presencia abundante de plantas ornamentales y enredaderas.
TALLER DE RESTAURACIÓN
En este espacio se realizan los trabajos de conservación y restauración de obras del museo y otras particulares. En el área de museología se hacen investigaciones históricas y técnicas, se preparan los guiones de las exposiciones temporales o cambios de la exposición permanente
Finalmente, el museo tiene la disponibilidad para el público en general, y brinda los servicios de:
  • Todas las visitas son guiadas
  • Guías Español Inglés
  • Servicio de Restaurante
  • Joyería Artesanal
  • Matrimonios Civiles
  • Talleres para Niños
  • Lanzamientos de Productos
  • Conferencias y Seminarios
  • Reuniones de Trabajo





Museo Casa De Sucre

Esta casa es un  lugar donde  guardan los objetos personales y recuerdos de guerra del "Mariscal de Ayacucho" y de su esposa. En 1977 el Ministerio de Defensa recuperó la casa que perteneció a Antonio José de Sucre y a su esposa Mariana Carcelén. Desde entonces está abierta al público como un museo. El lugar se divide en dos plantas y cada una guarda los vestidos, los enseres, los muebles y los recuerdos de guerra del "Abel de América". Las visitas son guiadas. La historia cuenta que el general venezolano Antonio José de Sucre fue un apasionado de Quito. Tanto que se casó con Mariana Carcelén, Marquesa de Solanda, una de las quiteñas más acaudaladas, con quien formó un hogar en la casa ubicada en las actuales calles Venezuela y Sucre.
LA CASA: La construcción de la casa es de estilo arquitectónico español muy utilizado en la época Colonial es decir que fue construida en los siglos XVII y XVIII. Esta casa cuenta con dos plantas cada una con sus corredores, lo que al ser más largos iban ubicados al Oriente y al Occidente. En el patio hay una pileta de forma octogonal, también existen un  jardín florido a gusto del Mariscal Sucre.
SALA DE LOS PRÒCERES: En este lugar funcionaron las abacerías o tiendas, en donde se expedían los productos traídos de las haciendas de los Marqueses de Solanda.
SALÒN AUDITORIO: Esta sala en la época de los Marqueses de Solanda era el lugar en donde se guardaban las carrozas, los grandes portones por donde ingresaban las carrozas, actualmente son las ventanas que dan a la calle Sucre, también posee muebles de madera realizados en cedro negro del siglo XX de estilo contemporáneo mientras tanto el piso es de madera chandul.
Hoy en día se exhiben los escudos de los países Bolivarianos; países que obtuvieron su libertad por la espada de Simón Bolívar.
SALA DE ARMAS: Antiguamente esta sala fue el dormitorio del personal de servicio, actualmente se exhibe parte del armamento que fue utilizado por el ejército patriota en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822.
SALA DE VIDEOS: Este sitio constituía un pasadizo que conectaba la planta baja directamente con la época del Mariscal Antonio José de Sucre.
Actualmente es una videoteca donde se recibe a los visitantes, turistas nacionales y extranjeros, estudiantes jóvenes y niños para realizar la exposición de videos históricos.
SALA DE ARNESES: Antiguamente este lugar era el corredor que conducía a la parte posterior de la casa. Pero durante la restauración de la vivienda esta es cerrada y aquí se exhiben las sillas de montar, utensilios de caballería y arneses de la época en un ambiente original que se ha conservado a través del tiempo.
Se exponen también un tambor y una corneta que era utilizado en la batalla para comunicarse entre tropas, una carreta que sirvió para trasladar armas y municiones a cualquier lugar dentro o fuera del país.
GRADAS DE SERVICIO: Utilizadas por el personal de servicios de la casa, originalmente era n de madera pero en la restauración se la hizo de hormigón.
PATIO DEL HORNO: Este patio antiguamente era el corredor que conducía a la parte posterior de la casa  el lugar preferido por el Mariscal Sucre para dedicarse a meditar ,leer entre otras cosas, debido a que este era el lugar más tranquilo y menos ruidoso de la casa, se evitaba todos los sonidos prominentes de la calle haciéndola  tranquila y solariega.
COCINA: Cocina típica de la época de uso múltiple, que fue utilizada con leña y carbón, con dos orificios, en la parte superior se colocaba la leña seca y en el inferior la leña.
REPOSTERO: Pequeño comedor del diario, donde la familia degustaba de las golosinas y dulces típicos de la época, antes de pasar al comedor principal, en la parte alta de la pared se encontraba los trastos y cosas viejas de la casa, la servidumbre se subía a través de escaleras.
COMEDOR PRINCIPAL: Se expone una representación del comedor de la familia Sucre-Carcelén. Los Marqueses de Solanda  en esta habitación disponían del corredor principal  complemente amoblando con muebles europeos y grandes espejos en las paredes de los costados.
ALCOBA: Antiguo dormitorio de Doña María Rosa Carcelén que ha pedido del Mariscal Sucre y previo al arreglo correspondiente, fue utilizado para su matrimonio con María.
ORATORIA: Aquí se encuentra una pintura de la Virgen de la Merced, Patrona de las Fuerzas Armadas y porque el Mariscal Sucre fue muy devoto de la Virgen: una pintura de San Antonio de Padua con marco tallado en madera y cubierto de Pan de Oro, pintura que la Marquesa de Solanda le obsequio al Mariscal Sucre como su patrono, una pintura del Señor de la Justicia o de la Caña.
SALON PRINCIPAL: La sala tiene una distribución en forma de “L”, dada la amplitud del lugar, se han conformado varios ambientes con muebles de origen europeo para su matrimonio.
En todo este salón que fue el área donde se llevó a cabo las reuniones sociales de la familia.
SALA DE VISITAS: Esta área estuvo designada socialmente para recibir las visitas de los familiares más allegados y de los amigos más íntimos de la Familia.
SALA DE SEMBLANZA MARISCAL SUCRE: Aquí se encuentra la ilustrada grafica sobre vida y muerte del Mariscal Antonio José de Sucre un escritorio que posee comportamientos secretos en su interior, está elaborado en madera de capulí, original de la época y pertenecientes a Sucre, en la parte alta un busto de Sucre, bordada totalmente a mano y en su uniforme lleva finos hilos de oro y plata y el marco en Pan de Oro.
PATIO PRINCIPAL: Uno de los mayores deseos de Sucre era ver adornada su casa especialmente el área del jardín, para ello recomendó a su apoderado el General Vicente Aguirre, que este debe ser hermoso y singular, que en el deben plantarse: malvas, alchacas, rosas, claveles entre otras: las mismas que deben ser conseguidas y mantenidas en el convento de las monjas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario